En los últimos años, se están haciendo más que visibles los efectos del cambio climático. Nuestro impacto en el planeta y en la atmósfera es patente, aunque todos sabemos que no existe un planeta B. Casi toda la humanidad ha permanecido impasible al deterioro medioambiental, pero por fin parece que se está tomando conciencia y poniendo en marcha estrategias en todos los sectores para intentar paliarlo.
La ingeniería no iba a ser menos, pero ¿qué es exactamente? Pues trata del conocimiento y la práctica de la solución de problemas. Los ingenieros e ingenieras juegan un papel fundamental en el abordaje de las necesidades humanas básicas. Si sumamos necesidades sociales, innovación tecnológica y aplicaciones comerciales apropiadas es igual a ingeniería. Por eso, es un factor importante para el desarrollo socioeconómico sostenible.
Según Theodore Van Karman: “Los científicos estudian el mundo cómo es, los ingenieros crean el mundo que nunca ha existido”.
Es clave a la hora de pensar en nuestro futuro, sobre todo, en lo que se refiere a desarrollar nuevas tecnologías y métodos con los que podamos seguir obteniendo los recursos necesarios, poniendo en riesgo lo menos posible nuestro hogar. Además, es la encargada de sacar adelante la Cuarta Revolución Industrial con avances como el internet de las cosas, la robótica, la inteligencia artificial o la computación cuántica.
Debido a su relevancia, la UNESCO, elaboró en 2021 un nuevo informe de ingeniería para el desarrollo sostenible en el que se recogen los objetivos de esta área para 2030. Ahora detallaremos cada uno por separado, pero puedes consultar el documento completo en este enlace:
- Fin de la pobreza (ODS 1): las carreteras, las vías férreas y las telecomunicaciones impulsan el crecimiento económico; pero es necesario trabajar en las tecnologías accesibles para todos que mejoren los servicios básicos como agua limpia, saneamiento, energía confiable, combustibles no contaminantes para cocinar, así como comunicación, educación y salud.
- Hambre cero (ODS 2): los ingenieros electrónicos y agrícolas, realizan innovaciones continuas como sensores de monitoreo de la condición del suelo que optimizan la entrega del agua y fertilizantes y también sensores para la humedad; debemos el diseño de la mecanización de la agricultura para la producción de alimentos a los ingenieros agrícolas, mecánicos y químicos; la robótica para la aplicación de pesticidas, fertilizantes, plantación, deshierbe y tecnología para de las comunicaciones para el monitoreo del clima, predicción y alerta de desastres naturales, forman también parte de estas innovaciones.
- Salud y bienestar (ODS 3): durante la pandemia, la ingeniería ha servido de guía en la búsqueda de la vacuna, por ejemplo, ha erradicado otras enfermedades como la tifoidea y la cólera gracias al saneamiento; la biomédica ha conseguido mejoras en el funcionamiento de audición, salud cardíaca y cerebro; la visión por computador y la inteligencia artificial están revolucionando el diagnóstico y los procedimientos quirúrgicos, a los que es más sencillo acceder en los países de ingresos bajos.
- Educación de calidad (ODS 4): al utilizar las nuevas tecnologías, como herramientas de aprendizaje en línea y sistemas de comunicación inmediatos, es más sencillo y barato el acceso a la misma; el WI-Fi se hace cada vez más asequible gracias a satélites y otros dispositivos aéreos de bajo costo.
- Igualdad de género (ODS 5): las mujeres también deben participar esta revolución aportando diversidad de ideas, así que es imperativo garantizar que accedan a la tecnología e ingeniería; los ingenieros deben crear soluciones que reflejen sus estándares y aspiraciones; las comunicaciones móviles e Internet son un medio que deben manejar perfectamente.
- Agua limpia y saneamiento (ODS 6): además de la erradicación de las enfermedades que veíamos en el punto tres, las innovaciones en tratamiento y reciclaje del agua, así como los sistemas confiables, garantizan en teoría que el agua llegue a las casas de todos; en la práctica, dos mil millones de personas no disponen de un saneamiento básico.
- Energía asequible y no contaminante (ODS 7): cerca de 1000 millones de personas, sobre todo del África Subsahariana y del sur de Asia, no tienen una fuente de electricidad confiable; los ingenieros eléctricos, mecánicos y ambientales son fundamentales para el desarrollo de soluciones sostenibles de bajo costo y lo seguirán siendo en un futuro.
- Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): existe una relación positiva entre estas variables y el número de ingenieros en un país; se encargan de carreteras, vías férreas, aeropuertos, telecomunicaciones, suministro de agua, electricidad, agua limpia, energía y vivienda que contribuye a obtener un empleo digno.
- Industria, innovación e infraestructura (ODS 9): a toda la ingeniería relacionada con comunicaciones, transporte y energía se le suma la minería, el petróleo, los productos químicos y procesamiento de alimentos; el crecimiento económico y en cuanto a empleo viene de mano de la Inteligencia Artificial, los macrodatos, la computación en la nube y la robótica.
- Reducción de las desigualdades (ODS 10): una infraestructura sostenible, centrada en las nuevas tecnología e innovaciones, crea trabajos y posibilita el acceso a la vivienda, alimentos, salud y una vida saludable; las comunicaciones de bajo costo, los móviles, el tener más cerca la educación, los tratamientos médicos; todo esto contribuye a disminuir esas desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11): las tecnologías avanzadas se usan en edificios eficientes, iluminación inteligente, fuentes de energía renovables, sistemas eficientes de transportes, ingeniería geoespacial, modelado de información para construcción que nos ofrece ciudades más habitables y sostenibles; también son más seguras e inclusivas y más resilientes frente a catástrofes.
- Producción y consumo responsables (ODS 12): la ingeniería apoya la economía circular, así como la gestión eficiente de los recursos procesando minerales, la energía proveniente de fuentes renovables o la producción agrícola.
- Acción por el clima (ODS 13): las fuentes de energía renovables de cero emisiones de carbono con hidrógeno biológico hace que sea más sencillo almacenar la energía a bajo costo; las reducciones de gases de invernadero mediante la captura de carbono, la transformación de biosólidos de desechos de energía, los bosques de rápido crecimiento, unidos a las estrategias para absorber el dióxido de carbono como el procesamiento químico del aire y el uso de materiales de construcción con bajo carbono, están ayudando a paliar el deterioro medioambiental.
- Vida submarina (ODS 14): la preservación de los océanos y de la vida que hay en ellos es trabajo de los ingenieros marítimos y de otros científicos; ahora mismo, se están abordando soluciones para la contaminación de plásticos, gestionando recursos del propio océano.
- Vida en ecosistemas terrestres (ODS 15): hoy en día existe tecnología para mapear la superficie terrestre, obteniendo información para monitorear el diseño de las estructuras y de la agricultura y para predecir catástrofes como terremotos; así se ayuda a proteger los bosques naturales y para el desarrollo sostenible de grupos indígenas; además del mapeo, se pueden identificar la reducción de poblaciones de animales y rastrear especies en peligro gracias a la secuenciación del ADN.
- Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16): los ingenieros se asocian para desarrollar instituciones fuertes de educación, acreditación y regulación, lo que es esencial para garantizar la calidad de la enseñanza; con la meta de lograr diversidad, inclusión, sostenibilidad y ética, cuentan con un código ético; de igual manera, tratan de luchar contra la corrupción en la ingeniería.
- Alianzas para lograr objetivos (ODS 17): la consecución de estas metas no sería posible sin las asociaciones de ingeniería, por lo que se está involucrando a gobiernos, industria y universidades; en este momento, desarrollan hojas de ruta para desarrollar e implementar tecnologías, además de establecer enfoques inclusivos y sostenibles.
La ingeniería siempre ha transformado el mundo para mejor, y ahora no debe ser de otra forma, para poder lograr esas metas de desarrollo sostenible.